Sus consecuencias no son menos patentes en arquitectura. Por un lado, el proceso de internalización que la arquitectura ha desarrollado desde los años ochenta puede apreciarse como parte de un proceso mas general de globalización. Un sinnúmero de arquitectos se han puesto a contemplar el mundo como si fuera su propia casa.
la arquitectura durante la década de los años noventa, junto con la idea de que este nuevo curso puede vincularse a los procesos reales de globalización. Después de la posmodernidad y la aparición fugaz del deconstructivismo, ahora parece estar emergido una nueva arquitectura; una arquitectura para la cual las nociones posmodernas de lugar, contexto e identidad
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ACTUAL
La evolución del pensamiento contemporáneo a partir de la antropología de la cultura (fines del siglo XIX), la filosofía de la cultura (primera mitad del siglo XX), la primera globalización (segunda mitad del siglo XX) y la segunda globalización (inicios del siglo XXI), ha tenido sólo tibios intentos de hacer un correlato con la teoría de la arquitectura.
En general, la teoría de la arquitectura del siglo XX se ha basado en la primera globalización, y no ha logrado aún incluir en forma consciente estos diversos procesos culturales en la dimensión que plantea la filosofía contemporánea.
De los muchos textos sobre teoría de la arquitectura del siglo XX, se puede obtener una conclusión evidente: la Arquitectura Moderna ha sido el gran movimiento del siglo XX y los intentos más consistentes de superarla han sido el Posmodernismo y el Deconstructivismo
domingo, 16 de mayo de 2010
Arquitectura Contemporanea
•El Crystal Palace de sir Joseph Pastón, es una de las construcciones donde es evidente el desarrollo de la arquitectura contemporánea. Esta estructura fue construido totalmente en cristal y acero forjado en el 1851, Londres.
•El prototipo de rascacielos de oficinas tomó forma en Chicago en torno a 1890 y se difundió rápidamente por otros lugares. Entre los arquitectos involucrados en esta investigación destacaron Louis Sullivan y el resto de los miembros de la Escuela de Chicago.
•Antoni Gaudí representa con su obra el nacimiento del modernismo catalán.
•Destacados representantes del modernismo fueron Josep Puig i Cadafalch y Lluis Domènech i Montaner . Victor Horta y Henry van de Velde ejercieron una profunda influencia en la arquitectura racionalista posterior.
•Frank Lloyd Wright proyectó un tipo de viviendas unifamiliares llamadas de prairie houses (casas de la pradera). Fue el autor del Museo Solomon Guggenheim de Nueva York (1946-1959). siendo el principal exponente de la arquitectura orgánica.
•El Arquitecto, Otto Wagner, hizo énfasis en la función, la textura del material y la claridad estructural, y Adolf Loos, destacó el uso de las formas geométricas. De esta manera fundieron en la personalidad del arquitecto alemán Walter Gropius, nombrado director de la escuela de arte de Weimar tras la I Guerra Mundial. Junto a su colega Adolf Meyer, Gropius,
•De igual manera, la escuela de Weimar, con la denominación de Bauhaus, se trasladó con posterioridad a Dessau, donde los nuevos edificios (1925-1926) supusieron la codificación definitiva de los principios del movimiento moderno: ventanas horizontales, muro-cortina de vidrio, disposición racional y diseño global de todos los elementos
•El prototipo de rascacielos de oficinas tomó forma en Chicago en torno a 1890 y se difundió rápidamente por otros lugares. Entre los arquitectos involucrados en esta investigación destacaron Louis Sullivan y el resto de los miembros de la Escuela de Chicago.
•Antoni Gaudí representa con su obra el nacimiento del modernismo catalán.
•Destacados representantes del modernismo fueron Josep Puig i Cadafalch y Lluis Domènech i Montaner . Victor Horta y Henry van de Velde ejercieron una profunda influencia en la arquitectura racionalista posterior.
•Frank Lloyd Wright proyectó un tipo de viviendas unifamiliares llamadas de prairie houses (casas de la pradera). Fue el autor del Museo Solomon Guggenheim de Nueva York (1946-1959). siendo el principal exponente de la arquitectura orgánica.
•El Arquitecto, Otto Wagner, hizo énfasis en la función, la textura del material y la claridad estructural, y Adolf Loos, destacó el uso de las formas geométricas. De esta manera fundieron en la personalidad del arquitecto alemán Walter Gropius, nombrado director de la escuela de arte de Weimar tras la I Guerra Mundial. Junto a su colega Adolf Meyer, Gropius,
•De igual manera, la escuela de Weimar, con la denominación de Bauhaus, se trasladó con posterioridad a Dessau, donde los nuevos edificios (1925-1926) supusieron la codificación definitiva de los principios del movimiento moderno: ventanas horizontales, muro-cortina de vidrio, disposición racional y diseño global de todos los elementos
Espacios consumibles
Como ejemplo podemos referirnos a esta obra arquitectónica que tiene un concepto llevado totalmente a su partida arquitectónica, pero solo se queda en eso tendríamos que andar en helicóptero para poder apreciar la planta arquitectónica.
Y en cambio si este arquitecto hubiera llevado su concepto mas haya del hecho arquitectónico y demostrar el valor simbólico por medio de un carácter arraigado verdaderamente a las costumbres Mexicanas hubiera dado los resultados que todos esperaban de ese pabellón
El arquitecto de el Pabellón de México para la Exposición iberoamericana de 1929, Amabilis Domínguez, era un arquitecto Neocolonialista.
El Pabellón giraba entorno a gran vestíbulo central de donde partían los brazos de la X donde se encontraban los expositores.
miércoles, 24 de marzo de 2010

SUPERMODERNISMO
• En una exposición en Nueva York, en 1998 (MoMA), se descubre el deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica. Estaba destinado a una vida corta, comenzando porque los mismos arquitectos que tenían sus exposiciones ahí.
• Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa
• Una exposición, de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros, Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996)
• Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa
• Una exposición, de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros, Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996)
• Light Construction recorre transparentemente de la arquitectura contemporánea. En abierto contraste con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay una notable despreocupación.
• Vitorio Savi y Joseph Montaner tratan de arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera de la misma arquitectura.
• Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique Perrault,Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog & De.
• Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos nombrar como supermodernismo.
• Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como respuesta al posmodernismo y más allá como resultado de un fenómeno conocido como “globalización”.
• Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en que cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio.
• Esta experiencia de falta de significado es analizada por Marc Auge, quien dice que una proporción creciente de espacio carece de significado porque nadie siente ningún apego por el.
• La condición supermoderna es caracterizada por : a)abundancia de espacio, b) abundancia de signos y c) abundancia de individualización..
• “No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y que no funcionan de puntos de encuentro a la manera tradicional.
• El mundo está conformado cada vez más por los “no lugares” conectados especialmente por el transporte y el consumo. Y son idénticos en todas partes.
• Estos “no lugares” son señales manifiestas de la era de la globalización
martes, 23 de marzo de 2010


Posmodernismo
La Arquitectura en la era de la globalizaciónDe Hans Ibelings
El libro de Hans Ibelings pone en evidencia la presencia de una reciente arquitectura distinta de sus anteriores referentes: el posmodernismo y el deconstructivismo. Vinculada al fenómeno de la globalización, esta arquitectura se plantea como una arquitectura neutra, que no busca “ significar” o emitir mensajes, que no considera al entorno como determinante , ni tampoco se basa en analogías filosóficas o metáforas de cualquier orden.Se preocupa más de las sensaciones, de la experiencia de la arquitectura.
Puntos que se tratan en la lectura
Puntos que se tratan en la lectura
• Toda era tiene sus propios temas, símbolos y significados
• La globalización parece monopolizar hoy la opinión pública.
• Es un fenómeno tan abstracto y efímero que parece cubrir todo el espectro de la realidad.
• Algunos piensan que gran partir de lo que sucede hoy es causa o efecto de la globalización.
• Su asociación con tantos fenómenos limita su capacidad para explicar situaciones concretas.
• La multiplicidad de aspectos vinculados a ella parecen confirmar la como tema dominante de la década.
• La globalización se ha convertido en un tema cuya repercusión sólo iguala la ecología.
• Después de la posmodernidad y la aparición fugaz del deconstructivismo aparece una nueva arquitectura para la cual contexto, lugar e identidad han perdido su significado.
• Un sin numero de arquitectos se han dispuesto a contemplar el mundo como si fuera su propia casa.
POSMODERNISMO
POSMODERNISMO
• el posmodernismo correspode a las décadas de los .(70´s y 80´s)
• Era una negacion al modernismo y a los conceptos de creencia en el progreso.
• El modernismo se veía empobrecedor, a gran escala e indiferente a la gente y al entorno. Osea no daba o correspondía al entorno ni a los usuarios de los espacios.
• Se ve como un estilo de inspiración clásica y ornamentos simbólicos fáciles de comprender
• Según Jenks, los posmodernos echaron en cara dos puntos sobre salientes a los modernos: escasez de facultades comunicativas y falta de memoria.
• La tesis fundamental de Jenks es que la arquitectura puede construirse como un sistema lingüístico. Todo podía ser interpretado como comunicación no verbal.
• La critica de Jenks: incapacidad de los arquitectos para hablar ese lenguaje no verbal y procurar significados relacionados con el sentido del edificio mismo.
• La arquitectura moderna se calificaba como inexpresiva y plana, ajena a la complejidad y las contradicciones.
• Así, todo edificio debía, de un modo u otro, contener referencias, remitirse a algo. Las referencias eran arquitectónicas, funcionales, contextuales o por completo ajenas a la disciplina.
• La sensibilidad hacia el contexto y la asimilación de elementos del entorno configuran el derecho de un edificio a existir.
• Los arquitectos se dedican a revelar el espíritu del lugar buscando rasgos que lo caractericen a través historia.
• Las asociaciones libres de Daniel Libeskind entre contexto y localización resultan en una suerte de delirio intelectual en que todo parece estar relacionado con todo.
• “Moralmente” estaba bien el respeto por lo existente. Lo contrario, si se demolía.
• Rossi asignó al entorno arquitectónico el papel personal y colectiva en el concepto de que todos tenemos una ciudad análoga imaginaria vinculada a recuerdos individuales.
• La posmodernidad encontró en la historia formas, tipos y estilos reciclables de cualquier manera.
• El pasado era el punto de partida para crear algo nuevo.
• El posmodernismo realizó alusiones ajenas a la arquitectura desde el fácil simbolismo figurativo de Las Vegas, los bares de carretera, las obras de Disney así como referencias científicas y filosóficas.
• Muchos arquitectos buscaban la justificación filosófica de sus obras, adoptando un estilo de argumentación. Lo que sería bueno para la filosofía tenia que serlo para la arquitectura.
• Los arquitectos tenían la misma actitud contra el modernismo y empezaron a trabajar junto a los filósofos, como Eisenman y Derrida.
• La arquitectura se benefició poco de ello. Se interpretó literalmente las propuestas filosóficas. El deconstructivismo llevó al climax esta situación.
• La filosofía deconstructivista de Derriba se convirtió en un caos de ángulos oblicuos y formas dobladas.
• Deconstructivismo y posmodernismo tienen mucho en común. El primero no es sino el reverso manierista de las nociones posmodernas de lugar, identidad y significado. Se las enfoca de otro modo, pero son fundamentales.
• Deconstructivismo y posmodernismo tienen mucho en común. El primero no es sino el reverso manierista de las nociones posmodernas de lugar, identidad y significado. Se las enfoca de otro modo, pero son fundamentales.
lunes, 15 de febrero de 2010
Reflexión de la Lectura el Olvido Un itinerario urbano en México DF
Reflexión de la Lectura el Olvido Un itinerario urbano en México DF
Juan Villoro.
Esta lectura es sumamente rica en contenido con respecto a la ciudad de México, realmente me sentí identificada con ella, porque pasaba de la risa, a un pensamiento crítico, de la preocupación a la imaginación. Es impresionante ver como diferentes artistas desde su perspectiva ven a la Ciudad con la misma mirada.
Ya abordando el tema de la lectura, es triste ver como la ciudad se va perdiendo dentro de la misma ciudad y las personas diariamente luchan por permanecer en ella, por dejar una huella en el espacio que viven y recorren diariamente, es triste ver cómo nos vamos perdiendo poco a poco dentro del contenido y contexto de ella, y a su par darle más importancia a los objetos que a los seres vivos. El autor cita en este texto que el medio de transporte resulta más significativo que el entorno. Y a la par tengo que mencionar los traslados, los caminos que recorres diariamente aquí lo cita como un “desafío “ y me pongo a pensar en mi la vida cotidiana en la ciudad de México, cada día la gente sale de sus casas para desafiar el asfalto, el tiempo, el trafico, y si cuando te das cuenta pasas más tiempo en el auto que en casa, es triste pero es real cuantas personas no se hacen tres horas para llegar al trabajo donde desarrollan sus actividades diariamente, y luego sales a casa, donde tu destino final está a 3 horas, obvio aquí llegas a la conclusión de que el auto se convierte en una vivienda móvil, que te da tu espacio de privacidad, comodidad y lujo aun mas que una casa.
Tu vida la conjugas ya con el transporte y a donde te quieras dirigir. Triste pero cierto, a esto le sumas que el dirigirte no te lleva a nada más que a una ciudad sin traza, a un caos diario y cotidiano del cual ya hasta sabes que te va a tocar si sales 15 minutos tarde de la casa.
Juan Villoro.
Esta lectura es sumamente rica en contenido con respecto a la ciudad de México, realmente me sentí identificada con ella, porque pasaba de la risa, a un pensamiento crítico, de la preocupación a la imaginación. Es impresionante ver como diferentes artistas desde su perspectiva ven a la Ciudad con la misma mirada.
Ya abordando el tema de la lectura, es triste ver como la ciudad se va perdiendo dentro de la misma ciudad y las personas diariamente luchan por permanecer en ella, por dejar una huella en el espacio que viven y recorren diariamente, es triste ver cómo nos vamos perdiendo poco a poco dentro del contenido y contexto de ella, y a su par darle más importancia a los objetos que a los seres vivos. El autor cita en este texto que el medio de transporte resulta más significativo que el entorno. Y a la par tengo que mencionar los traslados, los caminos que recorres diariamente aquí lo cita como un “desafío “ y me pongo a pensar en mi la vida cotidiana en la ciudad de México, cada día la gente sale de sus casas para desafiar el asfalto, el tiempo, el trafico, y si cuando te das cuenta pasas más tiempo en el auto que en casa, es triste pero es real cuantas personas no se hacen tres horas para llegar al trabajo donde desarrollan sus actividades diariamente, y luego sales a casa, donde tu destino final está a 3 horas, obvio aquí llegas a la conclusión de que el auto se convierte en una vivienda móvil, que te da tu espacio de privacidad, comodidad y lujo aun mas que una casa.
Tu vida la conjugas ya con el transporte y a donde te quieras dirigir. Triste pero cierto, a esto le sumas que el dirigirte no te lleva a nada más que a una ciudad sin traza, a un caos diario y cotidiano del cual ya hasta sabes que te va a tocar si sales 15 minutos tarde de la casa.
martes, 2 de febrero de 2010
La politica del suelo en puebla
En esta lectura, para empezar quede sorprendida como pueden hablar maso menos abiertamente y meterse con politicos que pues pesan en el estado de puebla. Pero pues la escritora no dice nada mas que la verdad y pues mcuhas veces incomoda.
Es triste ver y leer algo documentado donde te digan y te muestren lo mal que esta el país y lo influyente que es la " politica social" dentro de la planeación urbana o traza de una ciudad, como el poder hace lo que quiere con las tierras, cn las reservas ecologicas y se meten tan directamente con el pueblo, como el gobierno es el qu nos esta vendiendo la globaliación, como nos dan a entender, que viviendo segregados, apartados de los lugares ricos en convivencia vas a tener una vida sana y si se puede decir "libre".
Es triste ver y leer algo documentado donde te digan y te muestren lo mal que esta el país y lo influyente que es la " politica social" dentro de la planeación urbana o traza de una ciudad, como el poder hace lo que quiere con las tierras, cn las reservas ecologicas y se meten tan directamente con el pueblo, como el gobierno es el qu nos esta vendiendo la globaliación, como nos dan a entender, que viviendo segregados, apartados de los lugares ricos en convivencia vas a tener una vida sana y si se puede decir "libre".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)