miércoles, 24 de marzo de 2010


SUPERMODERNISMO
• En una exposición en Nueva York, en 1998 (MoMA), se descubre el deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica. Estaba destinado a una vida corta, comenzando porque los mismos arquitectos que tenían sus exposiciones ahí.
• Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa
• Una exposición, de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros, Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996)
• Light Construction recorre transparentemente de la arquitectura contemporánea. En abierto contraste con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay una notable despreocupación.
• Vitorio Savi y Joseph Montaner tratan de arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera de la misma arquitectura.
• Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique Perrault,Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog & De.
• Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos nombrar como supermodernismo.
• Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como respuesta al posmodernismo y más allá como resultado de un fenómeno conocido como “globalización”.
• Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en que cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio.
• Esta experiencia de falta de significado es analizada por Marc Auge, quien dice que una proporción creciente de espacio carece de significado porque nadie siente ningún apego por el.
• La condición supermoderna es caracterizada por : a)abundancia de espacio, b) abundancia de signos y c) abundancia de individualización..
• “No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y que no funcionan de puntos de encuentro a la manera tradicional.
• El mundo está conformado cada vez más por los “no lugares” conectados especialmente por el transporte y el consumo. Y son idénticos en todas partes.
• Estos “no lugares” son señales manifiestas de la era de la globalización

No hay comentarios:

Publicar un comentario