domingo, 16 de mayo de 2010

Arquitectura y Globalización

Sus consecuencias no son menos patentes en arquitectura. Por un lado, el proceso de internalización que la arquitectura ha desarrollado desde los años ochenta puede apreciarse como parte de un proceso mas general de globalización. Un sinnúmero de arquitectos se han puesto a contemplar el mundo como si fuera su propia casa.
la arquitectura durante la década de los años noventa, junto con la idea de que este nuevo curso puede vincularse a los procesos reales de globalización. Después de la posmodernidad y la aparición fugaz del deconstructivismo, ahora parece estar emergido una nueva arquitectura; una arquitectura para la cual las nociones posmodernas de lugar, contexto e identidad


TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ACTUAL
La evolución del pensamiento contemporáneo a partir de la antropología de la cultura (fines del siglo XIX), la filosofía de la cultura (primera mitad del siglo XX), la primera globalización (segunda mitad del siglo XX) y la segunda globalización (inicios del siglo XXI), ha tenido sólo tibios intentos de hacer un correlato con la teoría de la arquitectura.
En general, la teoría de la arquitectura del siglo XX se ha basado en la primera globalización, y no ha logrado aún incluir en forma consciente estos diversos procesos culturales en la dimensión que plantea la filosofía contemporánea.
De los muchos textos sobre teoría de la arquitectura del siglo XX, se puede obtener una conclusión evidente: la Arquitectura Moderna ha sido el gran movimiento del siglo XX y los intentos más consistentes de superarla han sido el Posmodernismo y el Deconstructivismo

Arquitectura Contemporanea

•El Crystal Palace de sir Joseph Pastón, es una de las construcciones donde es evidente el desarrollo de la arquitectura contemporánea. Esta estructura fue construido totalmente en cristal y acero forjado en el 1851, Londres.
•El prototipo de rascacielos de oficinas tomó forma en Chicago en torno a 1890 y se difundió rápidamente por otros lugares. Entre los arquitectos involucrados en esta investigación destacaron Louis Sullivan y el resto de los miembros de la Escuela de Chicago.
•Antoni Gaudí representa con su obra el nacimiento del modernismo catalán.
•Destacados representantes del modernismo fueron Josep Puig i Cadafalch y Lluis Domènech i Montaner . Victor Horta y Henry van de Velde ejercieron una profunda influencia en la arquitectura racionalista posterior.
•Frank Lloyd Wright proyectó un tipo de viviendas unifamiliares llamadas de prairie houses (casas de la pradera). Fue el autor del Museo Solomon Guggenheim de Nueva York (1946-1959). siendo el principal exponente de la arquitectura orgánica.
•El Arquitecto, Otto Wagner, hizo énfasis en la función, la textura del material y la claridad estructural, y Adolf Loos, destacó el uso de las formas geométricas. De esta manera fundieron en la personalidad del arquitecto alemán Walter Gropius, nombrado director de la escuela de arte de Weimar tras la I Guerra Mundial. Junto a su colega Adolf Meyer, Gropius,
•De igual manera, la escuela de Weimar, con la denominación de Bauhaus, se trasladó con posterioridad a Dessau, donde los nuevos edificios (1925-1926) supusieron la codificación definitiva de los principios del movimiento moderno: ventanas horizontales, muro-cortina de vidrio, disposición racional y diseño global de todos los elementos

Espacios consumibles


Como ejemplo podemos referirnos a esta obra arquitectónica que tiene un concepto llevado totalmente a su partida arquitectónica, pero solo se queda en eso tendríamos que andar en helicóptero para poder apreciar la planta arquitectónica.
Y en cambio si este arquitecto hubiera llevado su concepto mas haya del hecho arquitectónico y demostrar el valor simbólico por medio de un carácter arraigado verdaderamente a las costumbres Mexicanas hubiera dado los resultados que todos esperaban de ese pabellón
El arquitecto de el Pabellón de México para la Exposición iberoamericana de 1929, Amabilis Domínguez, era un arquitecto Neocolonialista.
El Pabellón giraba entorno a gran vestíbulo central de donde partían los brazos de la X donde se encontraban los expositores.