miércoles, 24 de marzo de 2010


SUPERMODERNISMO
• En una exposición en Nueva York, en 1998 (MoMA), se descubre el deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica. Estaba destinado a una vida corta, comenzando porque los mismos arquitectos que tenían sus exposiciones ahí.
• Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa
• Una exposición, de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros, Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996)
• Light Construction recorre transparentemente de la arquitectura contemporánea. En abierto contraste con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay una notable despreocupación.
• Vitorio Savi y Joseph Montaner tratan de arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera de la misma arquitectura.
• Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique Perrault,Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog & De.
• Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos nombrar como supermodernismo.
• Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como respuesta al posmodernismo y más allá como resultado de un fenómeno conocido como “globalización”.
• Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en que cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio.
• Esta experiencia de falta de significado es analizada por Marc Auge, quien dice que una proporción creciente de espacio carece de significado porque nadie siente ningún apego por el.
• La condición supermoderna es caracterizada por : a)abundancia de espacio, b) abundancia de signos y c) abundancia de individualización..
• “No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y que no funcionan de puntos de encuentro a la manera tradicional.
• El mundo está conformado cada vez más por los “no lugares” conectados especialmente por el transporte y el consumo. Y son idénticos en todas partes.
• Estos “no lugares” son señales manifiestas de la era de la globalización

martes, 23 de marzo de 2010




Posmodernismo


La Arquitectura en la era de la globalizaciónDe Hans Ibelings




El libro de Hans Ibelings pone en evidencia la presencia de una reciente arquitectura distinta de sus anteriores referentes: el posmodernismo y el deconstructivismo. Vinculada al fenómeno de la globalización, esta arquitectura se plantea como una arquitectura neutra, que no busca “ significar” o emitir mensajes, que no considera al entorno como determinante , ni tampoco se basa en analogías filosóficas o metáforas de cualquier orden.Se preocupa más de las sensaciones, de la experiencia de la arquitectura.
Puntos que se tratan en la lectura


• Toda era tiene sus propios temas, símbolos y significados


• La globalización parece monopolizar hoy la opinión pública.


• Es un fenómeno tan abstracto y efímero que parece cubrir todo el espectro de la realidad.


• Algunos piensan que gran partir de lo que sucede hoy es causa o efecto de la globalización.


• Su asociación con tantos fenómenos limita su capacidad para explicar situaciones concretas.


• La multiplicidad de aspectos vinculados a ella parecen confirmar la como tema dominante de la década.


• La globalización se ha convertido en un tema cuya repercusión sólo iguala la ecología.


• Después de la posmodernidad y la aparición fugaz del deconstructivismo aparece una nueva arquitectura para la cual contexto, lugar e identidad han perdido su significado.


• Un sin numero de arquitectos se han dispuesto a contemplar el mundo como si fuera su propia casa.
POSMODERNISMO


• el posmodernismo correspode a las décadas de los .(70´s y 80´s)


• Era una negacion al modernismo y a los conceptos de creencia en el progreso.


• El modernismo se veía empobrecedor, a gran escala e indiferente a la gente y al entorno. Osea no daba o correspondía al entorno ni a los usuarios de los espacios.


• Se ve como un estilo de inspiración clásica y ornamentos simbólicos fáciles de comprender


• Según Jenks, los posmodernos echaron en cara dos puntos sobre salientes a los modernos: escasez de facultades comunicativas y falta de memoria.


• La tesis fundamental de Jenks es que la arquitectura puede construirse como un sistema lingüístico. Todo podía ser interpretado como comunicación no verbal.


• La critica de Jenks: incapacidad de los arquitectos para hablar ese lenguaje no verbal y procurar significados relacionados con el sentido del edificio mismo.


• La arquitectura moderna se calificaba como inexpresiva y plana, ajena a la complejidad y las contradicciones.


• Así, todo edificio debía, de un modo u otro, contener referencias, remitirse a algo. Las referencias eran arquitectónicas, funcionales, contextuales o por completo ajenas a la disciplina.


• La sensibilidad hacia el contexto y la asimilación de elementos del entorno configuran el derecho de un edificio a existir.


• Los arquitectos se dedican a revelar el espíritu del lugar buscando rasgos que lo caractericen a través historia.


• Las asociaciones libres de Daniel Libeskind entre contexto y localización resultan en una suerte de delirio intelectual en que todo parece estar relacionado con todo.


• “Moralmente” estaba bien el respeto por lo existente. Lo contrario, si se demolía.


• Rossi asignó al entorno arquitectónico el papel personal y colectiva en el concepto de que todos tenemos una ciudad análoga imaginaria vinculada a recuerdos individuales.


• La posmodernidad encontró en la historia formas, tipos y estilos reciclables de cualquier manera.


• El pasado era el punto de partida para crear algo nuevo.


• El posmodernismo realizó alusiones ajenas a la arquitectura desde el fácil simbolismo figurativo de Las Vegas, los bares de carretera, las obras de Disney así como referencias científicas y filosóficas.


• Muchos arquitectos buscaban la justificación filosófica de sus obras, adoptando un estilo de argumentación. Lo que sería bueno para la filosofía tenia que serlo para la arquitectura.


• Los arquitectos tenían la misma actitud contra el modernismo y empezaron a trabajar junto a los filósofos, como Eisenman y Derrida.


• La arquitectura se benefició poco de ello. Se interpretó literalmente las propuestas filosóficas. El deconstructivismo llevó al climax esta situación.


• La filosofía deconstructivista de Derriba se convirtió en un caos de ángulos oblicuos y formas dobladas.
• Deconstructivismo y posmodernismo tienen mucho en común. El primero no es sino el reverso manierista de las nociones posmodernas de lugar, identidad y significado. Se las enfoca de otro modo, pero son fundamentales.